martes, 4 de agosto de 2009

Reto del Diseño Gráfico Latinoamericano

El Diseño Gráfico Latinoamérica según Moya Peralta (Págs. 6,7) ha ido convirtiéndose en un modo de vida, tanto para los diseñadores como para los consumidores debido a que el diseño a influido en éstos directamente, en su modo de pensar , decisiones de consumo y expectativas culturales.

Se puede conocer a través de los medios y la propia observación que el diseño gráfico se ha globalizado por la necesidad de rapidez e instantaneidad en la entrega de los mensajes, esto ha exigido que le diseño sea entendido en cualquier cultura sin importar ubicación geográfica, ni cultura ni el medio que lo contenga.

Como consecuencia de esto el consumidor llega a sobrecargar su mente de imágenes de todo el mundo, y más aun para los diseñadores la globalización del diseño hace que el banco de imágenes con la que los diseñadores cuentan sea cada vez más limitado produciendo así una repetición creativa, como lo establece Moya Peralta.

Por este motivo, el reto principal que tiene el diseño gráfico latinoamericano es crear nuevas imágenes que no estén saturadas ni repetidas, en el contexto gráfico mundial y encontrar en estas imágenes valores étnicos ancestrales, sociales, culturales, políticos o ideológicos de tal manera que éstas tengan un valor agregado y que se pueda distinguir y caracterizar al diseño gráfico latinoamericano en un plano original con respecto al diseño del resto del planeta.

Bibliografía:
Moya Peralta, Rómulo. Diseño gráfico latinoamricano.Editorial Trama.Quito Ecuador.2006.Págs.144

martes, 5 de mayo de 2009

Tipos de Investigación según los objetivos




Nos debemos formular las siguientes preguntas:

• Cuál es el objeto de estudiar el problema X?

• Qué conocimientos queremos obtener de esta indagación?

Es preciso determinar, en esta fase inicial del trabajo, los objetivos básicos que persigue nuestra investigación, esta tarea debe ser realizada con

rigurosidad y en forma explícita.


Nos referimos a los Objetivos internos o intrínsecos de la investigación, o sea a la calidad y tipo de hallazgos que pretendemos alcanzar.


Para ello es necesario preguntarse: qué es lo que podemos llegar a saber sobre nuestro tema en estudio?

buscamos un simple conocimiento de tipo general, que nos aproxime al conocimiento del problema? deseamos una descripción, más o menos completa  de un determinado fenómeno, o nos interesa saber

por qué las cosas se producen de una cierta manera y no de otra?

En este momento el investigador debe esforzarse por pensar con la mayor claridad lógica y con la mayor honestidad intelectual posible, para poder definir cuáles son sus

propósitos y objetivos reales y para evaluar hasta qué punto será posible alcanzarlos.

Los tipos de investigación que más frecuentemente se plantean a los investigadores, desde el punto de vista de los objetivos intrínsecos. [V. Selltiz, Jahoda, Deutsch y Cook, Métodos de Investigación

en la Relaciones Sociales, Ed. Rialp, Madrid, pp. 67 a 69 y p. 100.] 

Tipo de investigación son cuatro:

• Exploratorio

• Descriptivo

• Correlacional

• Explicativo



1. Exploratorias

• Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general y sólo aproximada de los objetos de estudio.

• Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado, cuando no hay suficientes estudios previos y cuando aún, sobre él, es

difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad.


2.Descriptivas: 

• Su preocupación primordial radica en describir situaciones y eventos.

• Utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información

sistemática y comparable con la de otras fuentes.

• Requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas especificas que busca responder.

• Pueden ofrecer la posibilidad de hacer predicciones aunque sean rudimentarias


3.Correlacional

Se analiza la relación entre dos variables

X-------Y

Entre tres variables

X-------Y

F

Relaciones multiples

X------Y-------W

Z----------F


Miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación.

La utilidad y propósito son saber como se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.


4. Explicativas

Son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos.

Su objetivo, por lo tanto, es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales existentes o, al menos, las condiciones en que ellos se producen. 

Nos explica la razón o el por qué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado, pues el riesgo de cometer errores aumenta aquí considerablemente.


http://marc.pucpr.edu/facultad/mrodriguez/PDF/CG280/Tipo%20de%20investigacion.pdf




Cuando se analiza los fines que, en este sentido, persigue el trabajo, refiriéndose a la utilidad que, fuera del ámbito estrictamente científico, van a tener las conclusiones que se obtengan son objetivos Objetivos Extrínsecos O Externos

Desde este punto de vista las investigaciones suelen clasificarse en dos grandes tipos: puras y aplicadas.

• Investigaciones Puras: Son aquellas en que los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo inmediato, aunque ello no quiere decir, de ninguna manera, que estén totalmente desligadas de la práctica o que sus resultados, eventualmente, no vayan a ser empleados para fines concretos en un futuro más o menos próximo.
• Investigación Aplicada: persigue, en cambio, fines más directos e inmediatos. Tal es el caso de cualquier estudio que se proponga evaluar los recursos humanos o naturales con que cuenta una región para lograr su mejor aprovechamiento, o las investigaciones encaminadas a conocer las causas que provocan una enfermedad, con el fin de proteger la salud.





Trate de imaginar que ocurriría si:

Trate de imaginar que ocurriría si:

No existiría marco teórico que organice las ideas previas 

No tendríamos una descripción del problema y mucho menos una teoría que se integre con la investigación y sus relaciones mutuas, ya que el marco teórico  proporciona el marco conceptual y referencial para el problema, el diseño tiene por misión determinar la forma en que el problema habrá de ser verificado, entonces el problema no será delimitado ni resuelto jamás.

Las técnicas de recolección de datos no se adecuan al diseño formulado:

las técnicas de recolección de datos son la implementación instrumental del diseño escogido. Ambos elementos se sintetizan en la confección de determinados instrumentos de recolección de datos Los instrumentos (como, por ejemplo, cuestionarios, pautas de observación, etc.) tienen una forma y un contenido. La forma, es decir, si se trata de entrevistas, cuestionarios, pautas, etc., estará determinada por las técnicas concretas

escogidas; el contenido es decir, qué preguntar, qué observar será el resultado de la operacionalización efectuada. De este modo ambas líneas, empírica y teórica, confluyen en este elemento, con el cual nos dedicaremos a la labor de conseguir los datos capaces de construir una respuesta para nuestro problema inicial. Por lo mismo si no se adecuan al diseño escogido se corre el riesgo de que el resultado que arrojen las técnicas sea impreciso y falso.


El tema no ha sido delimitado con precisión:

El primer elemento anotado, la definición de un área temática, implica la selección de un campo de trabajo, de la especialidad o problemática donde nos situamos. Sencillamente si no se delimita el tema debidamente perdemos el espacio de trabajo y la problemática puede salir de los límites que la investigación requiere.


Los datos no se procesan adecuadamente:

Los datos se obtienen en bruto y necesitan, por tanto, de un trabajo de clasificación y ordenación que habrá de hacerse teniendo en cuenta las proposiciones sobre las que se asienta la investigación.  Esta tarea, el procesamiento de los datos, cierra la fase técnica del proceso, que incluye también a las tres anteriores. Finalmente, con estos datos ya procesados adecuadamente, habrá que retomar la labor propiamente teórica para poder obtener de ellos la respuesta al problema planteado: será preciso analizar críticamente la información, proceder a sistematizarla y sintetizarla, y arribar a conclusiones globales de acuerdo a los datos disponibles. Estamos, así, en el momento final de la investigación, en el que llamamos de la síntesis. Si no los procesamos adecuadamente jamás podremos hallar la respuesta al problema ya que estos datos no reflejarán los verdaderos resultados de la investigación.











lunes, 4 de mayo de 2009

Distinga para algunos de los siguientes conceptos, la forma diferente en que los define el lenguaje cientifico y cotidiano.

http://wwwconocer.blogspot.com/

  • precio
  • cultura
  • metal
  • energia
  • arbol
  • peso
  • Precio

En el lenguaje cientifico se denomina precio al valor monetario asignado a un bien oservicio. Conceptualmente, se define como la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo. Analizar la relación que se da entre el valor y el precio permite identificar la estrategia de precio que a largo plazo puede resultar exitosa para una compañía.

En el lenguaje cotidiano se denomina precio a una accion o trabajo en el que una persona se esforzo para realizarlo o conseguirlo. En dichos mas practicos el precio que nos cuesta la vida.

  • Cultura

En el lenguaje cientifico desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología.

En el lenguaje cotidiano La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimentareligiónrituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

  • Metal

En el lenguaje cientifico Metal se denomina a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la electricidad, poseer alta densidad, y ser sólidos a temperaturas normales (excepto el mercurio y el galio); sus sales formaciones electropositivos (cationes) en disolución.
La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un solape entre la banda de valencia y la banda de conducción en su estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente calor y electricidad, y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo que le da su peculiar brillo.

En el lenguaje cotidiano metal el la definicion que se da a una puerta, llaves, ventanas y demas objetos que se crean que tiene metal.

Energía

En el lenguaje cientifico La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.
La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo.

En el lenguaje cotidiano energia es el nombre que se da a la luz que hay en los hogares y ciudades con la cual podemos observar entonces energia es la que funciona los aparatos tecnológicos.

Árbol

En el lenguaje cientifico Se llama arbusto a una planta leñosa de cierto porte cuando, a diferencia de lo que es propio de un árbol, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base. Los arbustos pueden tener varios metros de altura.
No todas la plantas leñosas ramificadas desde la base merecen ser llamadas arbustos; por ejemplo, los tomillos (g. Thymus) o los espliegos (g. Lavandula) son matas leñosas o, como se dice también, subarbustos.

en el lenguaje cotidiano arbol es una planta o arbusto el cual da sombra o crese en sonas selvaticas y demas naturaleza y es una planta grande que da frutos para medio de subsistencia agricolas y económicas.

Peso

En el lenguaje cientifico peso es la medida de la fuerza gravitatoria actuando sobre un objeto. Cerca de la superficie de la tierra, la aceleración de la gravedad es aproximadamente constante; esto significa que el peso de un objeto material es proporcional a su masa.

En el lenguaje cotidiano peso es la cantidad de algun objeto que es pesado para saber su precio o condiciones de salud.

VERIFICACIÓN O CONTRASTACIÓN

Se llama verificación a los distintos procesos y actividades que el científico realiza para la justificación de la verdad de sus hipótesis ante la comunidad científica. La verificación sirve para garantizar la verdad de una teoría. Como generalmente las hipótesis no se pueden contrastar directamente con los hechos por su carácter general, el científico deduce de sus hipótesis enunciados menos generales y los contrasta con los hechos. Si la realidad se comporta tal y como dichos enunciados indican, entonces supone que la hipótesis es verdadera. Desde el punto de vista de la lógica de la investigación científica, la verificación en las ciencias empíricas es el último momento o fase del método hipotético-deductivo y  puede basarse en la observación, el experimento o la investigación correlacional; por ello, algunos autores hablan de método de verificación observacional, método de verificación correlacional y método de verificación experimental

 Javier Echegoyen Olleta

http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Verificacion-Contrastacion.htm

EL FALSACIONISMO DE POPPER.

Karl Popper es punto de referencia obligado entre los padres de concepciones filosóficas que explican el desarrollo de la ciencia, puesto que su tesis supuso un fuerte giro en la forma de entender la metodología, ostentando una importante significación en el contexto de la moderna caracterización de la ciencia. Gonzalo Angulo (1983) dice de él que “de entre los filósofos y científicos del primitivo Círculo de Viena, sobresale Karl Popper, probablemente el metodólogo más influyente del presente siglo, que representa además el lazo de unión de las concepciones epistemológicas tradicionales con las modernas”.

El falsacionismos surge en 1935 con la publicación de la obra “La lógica de la investigación científica” del filósofo K. Popper. La influencia de esta concepción metodológica ha sido fundamental en el campo de la filosofía de las ciencias sociales y de la economía en particular. Este autor critica el método inductivo y en general cualquier método que sea partidario de aplicar un criterio de verificación empírica de las teorías. En primer lugar, crítica el método inductivo, hasta el punto que se ha llegado a decir que la falsación es la antítesis del inductivismo (Pheby, 1988, pág. 24). Este autor apunta que se comete con frecuencia el error de identificar a las ciencias empíricas como aquéllas que emplean el método inductivo. Popper rompe con la racionalidad aparente de este método: “Desde un punto de vista lógico, dista mucho de ser obvio que estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número, pues cualquier conclusión que sacamos de este modo corre siempre el riesgo de resultar algún día falsa” (Popper, 1962, pág. 27). A este respecto Blaug (1985, pág.30) parafraseando las palabras de Popper nos explica que la inducción desde casos particulares hasta la formulación de una ley universal exigirá un salto ilógico de pensamiento , lo que podría llevarnos a conclusiones falsas, aunque nuestras premisas fueran verdaderas.

DEMOSTRACIÓN:


La demostración es un razonamiento o serie de razonamiento que prueba la validez de un nuevo conocimiento estableciendo sus conexiones necesarias con otros conocimientos.

Cuando un conocimiento queda demostrado, entonces se le reconoce como válido y es admitido dentro de la disciplina correspondiente. La demostración es el enlace, entre los conocimientos recién adquiridos y el conjunto de los conocimientos anteriores.

El enlace entre los conocimientos recién adquiridos y los anteriores está constituidos por una sucesión finita de proposiciones que o bien son postulados o bien son conocimientos cuya validez se ha inferido de otras proposiciones, mediante operaciones lógicas perfectamente coordinadas. La demostración permite explicar unos conocimientos por otros y por tanto es una prueba

rigurosamente racional.


La verificación.

Una hipótesis es verdadera si se comprueba que los hechos que se derivan de ella se dan en la realidad. La demostración de esta coincidencia se denominaverificación de la hipótesis.

Problemas de la verificación:

La verificación asume un esquema de argumentación lógicamente incorrecto y no permite verificar enunciados que, sin embargo, se consideran científicamente verdaderos, como son los universales y los probabilísticos.

  • La verificabilidad de los enunciados universales: Este problema también es conocido como el problema de la inducción. La ciencia hace afirmaciones universales por dos razones:

  • -Lo que dicen es congruente con la totalidad de nuestra experiencia de la realidad.

  • -Se presupone que el universo es homogéneo.

  • La verificabilidad de las leyes probabilísticas.

  • La falacia de la afirmación del consecuente:

  • Si A es verdad, entonces sucederá B.

  • Sucede B.

  • Por tanto, A es verdad.

La falsación.

Popper afirma que, a través de la contrastación experimental, solo podemos estar seguros de la falsedad de una hipótesis. Una proposición universal no puede verificarse con un experimento y jamás se puede estar seguro de su verdad; pero, sí que es suficiente un solo experimento para demostrar su falsedad.

Una hipótesis se falsa comprobando que los hechos que de la misma se derivan no se dan en la realidad.

Ventajas de la falsación frente a la verificación.

La argumentación de la falsación es irreprochable desde un punto de vista lógico y se puede aplicar a las proposiciones universales: basta con encontrar una excepción para demostrar la falsedad.

Problemas de la falsación

La falsación no está libre de problemas filosóficos:

  • La falsabilidad de las proposiciones universales: Reformular sus afirmaciones, para que, estableciendo las salvedades o excepciones que la experiencia exige, sigan siendo verdaderas. A las hipótesis introducidas para reformular las proposiciones universales que han sido falsadas se les denomina hipótesis ad hoc.

  • La falsabilidad de las proposiciones particulares negativas: Una proposición particular negativa es un enunciado del tipo “hay al menos un mamífero que no pone huevos”. Luego las proposiciones particulares negativas no son falsables.

  • La falsabilidad de las proposiciones probalísticas: Las leyes probabilísticas no se pueden verificar ni falsear.

    La demostración científica de las ciencias experimentales consiste en la reproducción (repetición) de un experimento que muestra que se produce los hechos que la hipótesis se derivan.